¿Desde dónde debe iniciarse la implementación de las medidas de protección colectiva?

El documento del INSST, que contabiliza en porcentajes los accidentes mortales registrados entre 2005 y 2007 concluye que, las causas de siniestralidad laboral están vinculadas hasta el 41,64% con la fase de proyecto, tanto en las decisiones tomadas como sobre todo, en las que no se han tomado.
Es por ello que queda clara la necesidad de implementar y diseñar sistemas de protección colectiva en fase de anteproyecto y proyecto.
El diseño de estas protecciones colectivas debe aparecer en cada una de las fases del proceso para asegurar una correcta gestión de la prevención en la construcción.
Las técnicas llamadas Prevention Through Design (PtD) son un claro ejemplo de aplicación efectiva de cómo analizar, identificar y determinar las propuestas adecuadas para la prevención.
Defienden que la integración de la prevención debe extenderse al conjunto íntegro del proyecto y las actuaciones de planificación basándose en 4 principios:
- La PtD también debe abarcar las fases iniciales de diseño conceptual y preliminar y las finales, como la explotación y el mantenimiento de la obra: Cuando se retrasan estas decisiones y actuaciones preventivas a la fase de ejecución se les resta eficacia y desaprovecha las ventajas de planificar y diseñar eficazmente las herramientas para la eliminación, prevención y control de riesgos futuros.
- La implicación y compromiso del cliente o promotor es indispensable para la implementación de estas técnicas: estos agentes están estrechamente relacionados con las decisiones de la ubicación, el entorno de la obra, su configuración, los plazos de ejecución, el presupuesto y los usos posteriores que se le darán.
- Se debe anticipar la participación de empresas especialistas en la etapa de diseño: Las etapas iniciales son las de mayor eficacia en relación con las técnicas PtD y presentan grandes oportunidades para mejorar la seguridad y salud, ya que condicionan las fases posteriores de ejecución y explotación.
- Los equipos de diseño deben incorporar medidas específicas para la mejora preventiva de la futura obra: A través del control de las soluciones constructivas mediante análisis de riesgos y valoración de las prioridades preventivas se podrá analizar la suficiencia preventiva de las actividades realizadas en todas las etapas de proyecto y ejecución.
Los análisis de mortalidad por accidente de trabajo elaborados por el INSST incorporan estudios específicos del sector de la construcción, en el que distingue una serie de factores causales en relación con los accidentes mortales registrados en la construcción.
Existen una serie de factores causales que guardan relación con las decisiones tomadas en fase de proyecto:
- Fallos relativos al diseño, construcción o montaje: vinculados al diseño final (relacionado con la posible falta de espacio, de soluciones estructurales peligrosas o accesos a lugares peligrosos), a las soluciones constructivas y la programación general de las obras, en la que influye la información y localización en proyecto de los servicios afectados o la programación de fases constructivas en el plan de obra.
- Deficiencias o ausencias de elementos de protección y señalizaciones
- Factores ligados a equipos de instalaciones
- Factores ligados a los materiales, materias primas y productos
- Factores relativos a agentes físicos y químicos
- Factores relativos al lugar de trabajo, el ambiente y los accesos: sobre cómo está organizado, lo limpio y ordenado que esté y qué condiciones ambientales hay, como puede ser el calor y la
presencia de polvo, entre otros. - Factores relativos a equipos, materiales o medios auxiliares: relacionados con las condiciones de mantenimiento, su adecuación a la tarea y su facilidad de uso.
Diferenciadamente, hay otros factores ajenos a las decisiones tomadas en fase de proyecto y que, por lo tanto, deberán tenerse en cuenta exclusivamente en la fase de ejecución:
- Fallos en la organización de la tarea o del trabajo.
- Factores vinculados al carácter extraordinario de alguna tarea
- Defectos en la gestión de la prevención: vinculados a una buena formación e información del personal involucrado, una planificación preventiva y una correcta coordinación de agentes.
- Factores personales: vinculados a actos inseguros de descuido, fatiga o contravenir la normativa
de seguridad. - Otros factores como sucesos imprevistos o agentes externos.
Hay que destacar que pueden influenciar diversos factores consecutivamente en un accidente y que siempre se deberán priorizar las soluciones de diseño.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:

Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ASPRECO.


