¿Qué documentos pueden servir para la coordinación de actividades empresariales en el sector de construcción y en qué fases?

Ya en la fase de diseño e inicio del proceso de la obra, el documento de proyecto cuenta con especificaciones relacionadas con la coordinación de cada una de las actividades que se realizarán, como puede ser el cronograma.

Dentro del documento de proyecto, habrá una serie de anejos constructivos que especificarán más en detalle la coordinación de los trabajos, al igual que el estudio de seguridad y salud (ESS) y el plan de seguridad y salud (PSS), que complementarán la documentación de seguridad de la obra.

El primero, aparecerá en la fase de proyecto y el PSS, en fase de ejecución.

Las subcontratas tienen sus propios protocolos de seguridad que se documentan en evaluaciones de riesgos y planes de medidas preventivas, y se ponen en común con los subcontratistas.

Estos procedimientos previos de seguridad son realizados por las empresas subcontratistas y aportan más seguridad y verificaciones al transcurso de la construcción. Estas pueden evitar, junto con un buen diseño de proyecto, grandes patologías, problemáticas y accidentes en la obra.

Y aunque los documentos de proyecto y las evaluaciones de riesgo son trabajos específicos e individualizados en cada obra, existe un factor común a tener en cuenta para la seguridad en todas las obras: Las fichas preventivas de los suministradores de los SPC, que facilitarán instrucciones genéricas para realizar un uso correcto y responsable de los sistemas.

 

¿Cómo es posible complementar esta coordinación entre los agentes del proceso constructivo?

La coordinación de los agentes dependerá fundamentalmente de la participación en reuniones periódicas que permitan planificar las tareas y reaccionar en el caso de que haya imprevistos en el cronograma de actuaciones a lo largo del proceso constructivo.

Para realizarlo correctamente, se debe implantar el procedimiento de coordinación específico establecido en el PSS de acuerdo al avance de obra y a la incorporación de las empresas subcontratistas especializadas.

Dado que habrá un gran número de empresas y profesionales con métodos de trabajo y tiempos distintos, es esencial que la coordinación entre agentes sea conjunta, y que además se cuente con la participación de los responsables de producción y prevención de la empresa contratista, las empresas subcontratistas y las empresas especialistas en sistemas de protección colectiva.

Las empresas especialistas en la implantación de sistemas de protección colectiva aportarán una seguridad y efectividad en los trabajos de protección que supondrán un ahorro de tiempo en la realización del cronograma y coordinación con otros agentes del proceso constructivo dada su experiencia y practicidad.

Existirán figuras importantes a tener en cuenta en la coordinación, como el técnico de prevención, el recurso preventivo y la figura de la coordinación de seguridad y salud, que se deberá tener en cuenta desde la elaboración del proyecto, siendo quien definirá las medidas necesarias para la prevención de riesgos en la realización de los trabajos posteriores.

Entre las funciones del coordinador de seguridad y salud durante la fase de ejecución, tal y como explica el artículo 9 del Real Decreto 1627/97, este agente tendrá que encargarse de coordinar la aplicación de principios generales de prevención y seguridad y aprobar el plan de seguridad y salud.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con ASPRECO.

Para contactar con la asociación, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.